ARJAIOS


Arjaios: del griego clásico ἀρχαῖος, significa antiguo, viejo, arcaico, que a su vez viene de arjón, principio (de donde arconte -anciano magistrado principal- Derivados de arjaios en español: archivo, jerarquía, arca, arcón, y por supuesto arqueología.

25 ene 2011

DELOS: ESTABLE Y VISIBLE

Delos -Dilos, en griego- es una de las más minúsculas islas de las Cícladas, en pleno Mar Egeo, junto a la hoy  muy turística Mikonos. No siempre se la conoció por ese nombre. Para unos fue  también llamada Lagia, isla de las liebres; Ortigia, isla de las codornices; Cintera, también Clamidia, Cintos, Pirpile y Pelasgia.

  Zeus quiso violar a una titánide llamada Asteria, pero ésta escapó del dios convirtiéndose en codorniz, volando por el vasto piélago hasta que fue perdiendo fuerzas; al caer al agua, se convirtió en una isla flotante ,a la deriva, a la que desde entonces conocieron como Ortigia. Tiempo después, Hera, esposa de Zeus, persigue a Leto, embarazada de su marido, que se refugia en Ortigia. Con nueve días de retraso, Leto da a luz, unos gemelos: primero, Artemisa, que una vez nacida, ayuda a salir a su hermano, Apolo. En ese mismo instante, la isla queda fijada al fondo marino por cuatro columnas y cambia su nombre por el de Delos. La palmera donde nació Apolo, cerca del lago Sagrado, está a la vista de cinco leones esculpidos en mármol blanco de Naxos, que están en guardia desde una terraza para proteger al dios Apolo. 


 Mientras tanto, Hera, furibunda, pide a Gea que cree un monstruo que devore a las dos criaturas. Y nace la Pitón en Delfos. A los cuatro días, Apolo, que ya es un efebo, se convierte en delfín, atraviesa el Egeo y llega hasta donde está la Pitón para matarla. 





Hacia el 540 a. C., el tirano Pisístrato de Atenas ordena la «purificación» de la isla sagrada deportando la isla vecina de Rinia las sepulturas, las personas mayores o enfermas.
Delos fue el centro de una anfictionía a la que pertenecían las islas Cícladas. Los atenienses instituyeron un festival en Delos para conmemorar el regreso deTeseo desde Creta. Pisístrato de Atenas y Polícrates de Samos tuvieron mucho interés en Delos: el primero hemos dicho que purificó la isla; y Polícrates dedicó la vecina isla de Renea a Apolo dèlico, y la sujetó con una cadena con Delos. Después de la conquista de las ciudades jónicas de Asia, el festival cayó en decadencia en el siglo V a. C., dejando de hacerse durante la guerra del Peloponeso. En 426 a. C., sexto año de guerra, los atenienses purificaron Delos y sacaron todas las tumbas de la isla y prohibieron nacer o morir en la isla y las mujeres embarazadas habrían de ser trasladadas a la isla de Renea. Además establecieron el festival al que llamaron Delia.

El carácter sagrado de la isla fue respetado por los persas Datis y Artafernes, que pasaron de largo y anclaron en Renea. Un mensajero pregonó que los isleños (que habían huido a Tinos) podían volver, y los persas quemaron en el altar del dios 300 talentos de incienso.
En 477 a. e.c , Atenas formó la Confederación de Delos o Liga de Delos con el propósito de combatir aPersia. La isla fue elegida como sede del tesoro confederado, si bien, ponto se llevó a Atenas (454 a. e.c.).
En 426 a. e. c.., los atenienses purificaron, como hemos dicho la isla, y en 422 a. C. planearon trasladar a todos sus habitants a Adramitium, que había cedido el sátrapa Farnaces de Dascilio. Una gran parte de ellos murieron en esta ciudad a manos del general Arsaces, un enviado del sátrapa Tisafernes de Sardes o Lidia en 411 a. e.c.
Reconstruida la liga, Delos se mostró menos sujeta al control de Atenas, hasta el punto de que en 354 a. C.los delios apelaron a Filipo II de Macedonia para limitar la injerencia ateniense en el santuario de Apolo.
 Permaneció en manos de Atenas (excepto por una corta dominación espartana) hasta el 314 a. e.c., cuando fue declarada libre e independiente tras la muerte de Alejandro Magno. Esta autonomía fue limitada: la isla pasó a formar parte de una liga insular dependiente del rey de EgiptoPtolomeo I Sóter. Entonces florecieron nuevas fiestas en honor de la dinastía Ptolemaica como las filadelfias y las ptolemaicas y precisamente por estas fechas Calímaco dedicó su himno a Delos a la potencia marítima de sus soberanos.



UN ESPAÑOL EN DELOS

José Ignacio Hervada, asturiano de Gijón, nacido en 1902, obtuvo el título de arquitecto en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, en 1932, fue pensionado en la Real Academia de Bellas Artes de Roma en 1934.. Allí realizó algunos estudios sobre la Fontana di Trevi y un año más tarde, pidió permiso para desplazarse a la isla de Delos con el objetivo de realizar una planimetría detallada de los restos conservados. Este trabajo ha permanecido inédito hasta nuestros días, constituyendo la primera intervención arqueológica oficial española en Grecia. Los trabajos realizados entre 1934 y 1941  muestran un nivel excepcional y se encuentran en estudio.. Iván Fumadó, arqueólogo formado en la Universidad de Valencia, sigue sus pasos: ver más aquí: 

12 ene 2011

CIEN AÑOS DE ARQUEOLOGÍA EN IMÁGENES

La exposición fotográfica 'Cien años de arqueología en imágenes' sobre los trabajos realizados en el yacimiento de Mérida entre 1910 y 2010, puede verse en el Museo Nacional de Arte Romano (MNAR) tras el "éxito" de visitas "sorprendente" que ha tenido la muestra en la Asamblea de Extremadura.



El MNAR acoge desde este martes las cien instantáneas de los momentos más representativos de la trayectoria arqueológica de la ciudad de Mérida en una muestra realizada con motivo del centenario de las excavaciones del Teatro y el Anfiteatro romanos y organizada por el Museo el Instituto de Arqueología de Mérida, el Consorcio de la Ciudad Monumental y el Museo Romano.

Las cien imágenes llegan al MNAR tras el "éxito" de acogida en su exposición en la Asamblea de Extremadura, según ha destacado el vicepresidente primero de la Mesa de la cámara regional, Luciano Fernández, quien ha asistido, junto con el director del Museo de Arte Romano, José María Álvarez, a la inauguración de la muestra en el centro museístico.



En el acto inaugural también han estado presentes el director del Instituto Arqueológico de Mérida, Pedro Mateos, y el conservador del MNAR, Agustín Velázquez. A su vez, ha estado presente el autor de la propia exposición, Ceferino López.

Luciano Fernández ha destacado que "cientos de emeritenses y visitantes" han disfrutado de esta muestra durante su exposición en la Asamblea de Extremadura, lo que muestra el "éxito" de esta iniciativa, patrocinada por el parlamento regional. "Ha sido algo realmente sorprendente", ha añadido en declaraciones a los medios.

El vicepresidente primero de la Mesa de la Asamblea extremeña considera que esto demuestra que "la arqueología y la historia de Mérida en el sentido amplio en esta ciudad se vive de un modo extraordinario y esto es una buena señal".

A su vez, ha dicho que esto indica que "las instituciones que están trabajando por el patrimonio de esta ciudad y en definitiva de Extremadura están acertando en conectar con los intereses de los ciudadanos".

Además, en su intervención en la inauguración ha afirmado que el patrimonio de Mérida es "esencial", por lo que ha manifestado el "compromiso" de la Asamblea de Extremadura de "seguir aportando, modestamente," a cuantas iniciativas se programen para difundir el patrimonio de la capital extremeña.

CINCO BLOQUES DE LA EXPOSICIÓN

La exposición 'Cien años de arqueología en imágenes' trata de explicar los hitos fundamentales de los trabajos realizados en estos cien años, divididos en cinco bloques cronológicos. Así, según ha explicado Pedro Mateos, un primer bloque hace referencia a los antecedentes a 1910, los elementos que definían esa primera arqueología "podemos decir no científica" que se desarrolla desde el siglo XVI hasta 1910 cuando se inician las excavaciones.



El siguiente bloque va de 1910 a 1936, cuando el inicio de la Guerra Civil hace que se produzca un "vacío patrimonial" en la que es la "época de las grandes excavaciones" en el Teatro, el Anfiteatro, el Circo Romano y otros lugares; y un tercer bloque, de 1945 a 1963, cuando se crea el Patronato de la Ciudad Monumental de Mérida, un momento de "grandes adquisiciones" y, "con sus luces y sus sombras", "importante" para la arqueología.

El cuarto bloque aborda de 1963 a 1986, con la introducción de los tiempos modernos en la arqueología, que finaliza con la fundación y construcción del Museo de Arte Romano y que coincide con el traslado de las competencias en materia de patrimonio a la Junta de Extremadura.

Finalmente, el último bloque, muestra imágenes de 1986 hasta 2010 sobre los trabajos que han llevado a un nuevo proyecto en la ciudad que hace que hoy Mérida sea un "referente" a nivel arqueológico del país, ha resaltado Mateos.



"GRANDEZAS" Y "MISERIAS" DE MÉRIDA

Por su parte, el director del MNAR ha destacado que en la muestra se reflejan las "grandezas" y las "miserias" de la arqueología de Mérida, ya que hubo un momento en el que costó "Dios y ayuda" comenzar a excavar el Teatro Romano "a pesar de que había aquí proyectos de la época de Godoy", quien "quería hacer de Mérida una Pompeya".

Más tarde los proyectos de Pedro María Plano en el teatro "no pudieron cristalizar por la envidia y la cerrazón de algunos", hasta que ya José Ramón Mélida pudo conseguir "un poco de dinero" para empezar a excavar con ese "gran hombre" que fue Maximiliano Macías.

José María Álvarez ha dicho que "la escasez (de recursos) era grande", también derivada de una posguerra "difícil" y destrucción de algunos aspectos de la arqueología emeritense. En este sentido, ha recordado que hasta 1973 no se declaró la ciudad 'Conjunto histórico arqueológico' "con la oposición de muchos".

El director del MNAR se ha mostrado "muy satisfecho" de que el museo acoja esta exposición que verá "mucha gente". "Porque este museo afortunadamente sigue manteniendo su nivel de público", ha dicho Álvarez, quien a su vez ha apuntado que el número de visitas "ha descendido" pero sólo "el 2 por ciento" por la "crisis galopante". "Pero el museo sigue ofreciendo lo mismo", ha recalcado.

Por último, ha señalado que está por decidir el periodo de vigencia de la exposición, la cual está en un espacio dentro del museo donde "no estorba". "Vamos a prolongar todo el tiempo que queramos porque merece la pena que la gente que venga a visitar Mérida pueda ver que todo esto ha venido por una labor que se explica a través de una fotografía", ha indicado José María Álvarez al tiempo que ha destacado que "una imagen vale más que mil palabras".

10 ene 2011

PRIENE

 En la costa Jonia, hoy Turquía, y concretamente en Caria, en la ladera sureste del Monte Mykala, a apenas 15 kms. de lugares como Mileto,  se erigió en tiempos helenísticos la ciudad de Priene. Fundada legendariamente por Filotas y Aepytos, luego fue colonizada por beocios y se llamó Kadme (como Kadmo, del fenicio Kadmon, en primer lugar)




 Fue una de las doce ciudades de la Liga Jonia y en ella hubo un templo dedicado a Poseidón, otro a Demeter y otro a Atenea, en el que el mismo Alejandro Magno hizo una ofrenda cuando conquistó Anatolia.



El templo de Atenea Folias, el edificio más antiguo y famoso de Priene, se encuentra dos bloques al este del centro cívico, a lo largo de la avenida principal. Cinco columnas de la columnata períptera han sido reconstruidas en los últimos años, y sus tambores veteados y exquisitos capiteles jónicos ofrecen una visión extraordinaria frente al espectacular fondo de roca gris de la elevada acrópolis.
Su arquitecto fue Pithios, uno de los constructores del mausoleo de Halicarnaso. De acuerdo con Vitruvio, el templo fue descrito por Pithios en una obra que se ha perdido como el templo jónico ideal, y posteriormente sirvió como canon de su estilo. Tenía seis columnas en las fachadas anterior y posterior, y once en los laterales, con un par de columnas in antis en los pórticos delantero y trasero. Este es el primer templo jónico que tuvo pórtico trasero, u opistódomos, rasgo que Pithios tomó del orden dórico; en adelante aparecería en todos los grandes templos jónicos. El templo fue comenzado por Pithios en el año 340 a.C. y consagrado en 334 a.C. por Alejandro Magno, cuyo nombre aparecía inscrito en una de las antas del pronaos. (La inscripción se encuentra actualmente en el Museo Británico.)


Al otro lado de la calle, al norte del bouleuterion y el pritaneo están los restos del gimnasio superior. Cuando este fue construido, en el siglo iv a.C, constaba de un peristilo que rodeaba a la palestra; en tiempos romanos le fueron añadidas unas termas en el lado norte del gimnasio.

Hay otro gimnasio inferior, más grande, en el ángulo sur de la ciudad lindante con un estadio por su cara este. Ambas estructuras parecen haber sido erigidas hacia el año 130 a.C. La palestra de este gimnasio inferior estaba rodeada por cuatro stoas de orden dórico; su propileo, también dórico, se alzaba en el lado occidental y se abría a una calle escalonada que conducía al centro de la ciudad. El estadio tenía 190 m de largo, y paralelo a su lado norte discurría un paseo de 6 m de ancho flanqueado por una stoa dórica.


         Algunas fotos del gimnasio hoy,

EL Gimnasio, hoy.




Lavatorios


El Estadio

Επίσκεψη στο Μουσείο Ακρόπολης -


El  Nuevo Museo de la Akrópolis de Atenas, anteriormente ubicado dentro de la misma Akrópolis - por tanto, de reducidas dimensiones-  y hoy a 300 ms. de la misma Akrópolis, fue inaugurado en la noche del solsticio del verano de 2009. Coste: 129 millones de euros. La obra más cara de toda la historia de la ciudad porque el edificio es antisísmico. Durante la construcción del museo se encontraron restos arqueológicos que pueden ser vistos desde el mismo suelo del museo. Reserva una sala para el regreso de los frisos del Partenón, en Londres, donde también está la sexta Cariátide. 

En la primera planta, una serie de objetos como cerámicas, bajorrelieves y esculturas antiguas, provenientes de los lugares de culto ubicados originalmente en las vertientes de la Acrópolis, adornan los dos lados de la sala.


Las cinco cariátides del templo de Erecteión dominan una rampa de vidrio que permite acceder a la segunda planta, una sala con unas treinta columnas. En esta segunda sala están expuestas las esculturas arcaicas (entre 800 y 500 antes de nuestra era) de Erecteión, Atenas Niké y de la entrada monumental del templo: los Propileos.
Inauguración:





El punto culminante del edificio es la sala del Partenón, en la tercera planta, donde la luz natural revela los colores y el volumen plástico de los frisos, las metopas y los frontones del templo...

Como no podía ser de otra manera, el Museo dedica su primera exposición permanente a Pericles.


Perikles, en...Londres
RECONSTRUCCION DE LA AKROPOLIS DE ATENAS
"...Después de dos mil años, los que han visto el Partenón han sentido que había en él un momento decisivo de la Arquitectura..." 
Le Corbusier: Hacia una Arquitectura (Barcelona, 1977, pág.161-183. "Pura Creación del Espíritu" es el título del capítulo dedicado a la Acrópolis de Atenas y en especial al Partenón.)






El nuevo museo de la Acrópolis "flota" en el terreno con la misma liviandad que una idea lo hace en la imaginación de la mente creativa. Toca el suelo de la realidad sin apoyarse pesadamente en él y mira al cielo como buscando un reflejo de inspiración. Así, podríamos caracterizar la propuesta ganadora del concurso para el nuevo museo de la Acrópolis de Atenas por los arquitectos Bernard Tschumi (Suiza) y Mijális Fotiádis (Grecia). Se trata de una solución apacible y prudente para un tema de enormes y múltiples complejidades.

La multiplicidad está dada ante todo por la idea de construir un museo sobre un terreno en cuya base se hayan ruinas arqueológicas de distintas épocas de la historia, las cuales deben quedar intactas y ,al mismo tiempo,  formar parte del paseo museológico. El lote se ubica al pie de la Acrópolis, a unos trescientos metros abajo, en un espacio bastante reducido y en una zona densamente construida de viviendas colectivas. Todo se dificulta aún más ante la necesidad de adaptarse a una topología de frecuentes movimientos sísmicos, a un sitio de intenso calor durante el verano y fuerte luz natural, más las rigurosas reglamentaciones de construcción del lugar. Y como si todo ello fuera poco, el objetivo del museo es alojar nada menos que una colección única de esculturas pertenecientes a la Grecia Clásica más el Friso del Partenón.

Responder con acertada y fina creatividad arquitectónica a tantos desafíos juntos, requiere más que nunca de un pensamiento inventivo y claro. En otras palabras, alcanzar en parte el gran reto de la "Pura creación del Espíritu" integrándose al medio físico -al pie del Partenón-, componer con Esprit Nouveau un sistema plástico actuante de modo armónico, neutral y, simultáneamente comprometido con su espacio inmediato circundante. Y por último, utilizar acorde a las posibilidades de nuestros tiempos "las técnicas como la base misma del lirismo" , así como lo ha hecho cada arquitectura de vanguardia en su época.

Los vencedores del concurso al intervenir en la Acrópolis parecen encarnar el espíritu corbusierano, no sólo en lo lingüístico o filológico de la arquitectura, sino más bien, en su más honda esencia filosófica: en el compromiso con la actualidad y en el entendimiento profundo de uno de los sitios más significativos de la historia de occidente.

La propuesta resulta ser una solución de notable sencillez y tiene la virtud de entrar en diálogo con la más absoluta armonía clásica. La ausencia casi causal de composición lingüística exterior concentran la mente del visitante, pura y exclusivamente, en las sorprendentes obras de arte a exponer. El objeto arquitectónico planteado se acerca ideológicamente, por lo revolucionario, al Centrosoyus (Moscú, 1928), donde Le Corbusier plantea un "curtain wall" en un lugar donde la temperatura alcanza a los 40 grados bajo cero. En el caso en cuestión sucede exactamente lo contrario, pues se propone un prisma de cristal en un sitio donde la temperatura alcanza los 40 grados sobre cero. La solución tecnólogica adoptada, en ambos casos de avanzada, coopera en resolver un tema de otra dimensión, podríamos decir, de alcance poético que va más allá de lo climatológico. Se trata de: "el muro neutralizante" también invento corbusierano . Esta respuesta técnica no sólo ofrece la posibilidad de hacer habitable el museo, sino que también, favorece la relación interior-exterior puesto que desde el recorrido interior es posible percibir el Partenón y bajando desde la Acrópolis será posible ir visualizando las esculturas expuestas en el interior del museo.

La propuesta total de recorrido, con fuerte sentido de experimentación espacial y constante variación en la relación espacio-tiempo, la convierte en una obra arquitectónica "cubista". Existe un movimiento espacio-temporal a través de la historia por el concepto de tiempo y espacio planteado para el itinerario museístico. La experiencia del recorrido interior se hace aún más rica al ser considerada la doble alternativa de visualizar las esculturas y a la vez el Partenón en su verdadera magnitud.
La respuesta volumétrica resulta de una re-elaboración conceptual clásica de basamento, desarrollo y remate.
La base constituida por pilotís y planta libre, también al modo corbusierano, se hacen presentes con remozada fineza y sensibilidad, logrando de este modo, que el objeto arquitectónico se despegue del terreno para permitir la integración del exterior con las ruinas arqueólogicas existentes. 
El desarrollo diseñado en dos niveles y forma trapezoidal, resulta ser el sector que aloja parte de la exposición, la cual cubre, temporalmente desde la antigüedad hasta el imperio romano, un anfiteatro y un restaurante con vista hacia la Acrópolis.

El remate conforma el espacio más importante del museo: la sala ortogonal del Partenón, organizada alrededor de un vacío y contenida por un prisma vidriado, el cual, permite una iluminación ideal a las esculturas expuestas y una relación visual directa hacia la Acrópolis.

La estrategia ensayada en la implantación, su carácter simbólico y su representatividad tipológica, más su diseña de sencillez elementarizante, hace que este proyecto se aproxime a las estrategias corbusieranas sobre las propuestas edilicias de gran escala tal como las considera Alan Colquhoun en uno de sus ensayos sobre Le Corbusier: "The Strategies of the Grands Travaux" . En él se examinan tres principios básicos que caracterizan a tales obras. Primero, la necesidad de adaptarse al sitio específico dentro del contexto urbano; segundo, crear un edificio con presencia simbólica y tercero, establecer con el edificio un tipo representativo. En las cuatro obras que analiza descubre como común denominador compositivo el concepto de elementarización, intentando significar con ello, la utilización de formas sencillas o elementales para resolver los programas arquitectónicos complejos, sean éstas o bien formas lineales en barra o masas concentradoras centralizadas.

El museo de la Acrópolis, con su clara respuesta formal cúbica materializada sólo en cristal, hormigón y marmol, con su sensato sentido de pertenencia en un sitio urbanamente comprometido, como lo es el lote Makrygianni, y representando simbólicamente la proporcionalidad matemática y armónica clásica del Partenón más una respuesta con un tipo casi único de museo, se acerca al espíritu filosófico corbusierano para las obras de gran complejidad y escala.

Como conclusión podemos decir que, si bien hay un juego abstracto de estrategias compositivas formales, espaciales y de proporción, encontradas igualmente en otras notorias obras de Le Corbusier (8), es destacable la nota creativa de actualización y renovación de las mismas con una sensible respuesta minimalista para agredir lo menos posible al contexto. Este gesto de diseño que apunta a la anonimidad del continente en pos de jerarquizar la trascendencia del contenido, es de resaltar con mayúscula, más aún hoy, donde vivimos un período de hiper-expresividad formal en la museística contemporánea.

El Nuevo Museo de la Acrópolis, casi sin una intención ex-profesa, homenajea doblemente a Le Corbusier. En primer lugar, y más literalmente, por la abstracción que hacen sobre distintos temas de diseño que se encuentran en su obra y segundo, por la metodología de composición adoptada, abstrayéndose y transportando ideas-conceptos fundamentales con la misma creatividad y fineza que lo hiciera él con la historia en general y con el Partenón en particular.


Claudio Conenna, Doctor en Arquitectura Universidad de Aristóteles, Tesaloniki. 









El Colegio de Arqueólogos de Chile protesta contra el Rallye Paris-Dakar.

El Dakar recorre cada año 10. 000 kms. y muchos de ellos a través de sitios arqueológicos de más de 4.000 años de antigüedad. Hace diez días, el Colegio de Arqueólogos de Chile emitía una carta-protesta titulada 'El impacto del Rally Dakar'. La firmaba Rolando C. Ajata López, licenciado en arqueología de la Universidad de Chile.

Entre otras cosas, la misiva decía: "En la primera versión del Dakar en Chile (2009) no se implementaron medidas de protección del patrimonio arqueológico, protegido por la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales. Como resultado, una serie de lugares patrimoniales fueron afectados o destruidos por el paso de los vehículos en competencia".

"Desconocemos de qué manera se va a evitar una nueva intervención. Una opción, el cercado de los sitios, requiere de la puesta de miles de kilómetros de cerco y, en muchos casos, significa la interrupción del trazado del Dakar”, manifiesta Ataja.

El Consejo de Monumentos Nacionales de Chile admitía que el año pasado el Rally Dakar había destruido a su paso por Chile al menos un sitio arqueológico.