ARJAIOS


Arjaios: del griego clásico ἀρχαῖος, significa antiguo, viejo, arcaico, que a su vez viene de arjón, principio (de donde arconte -anciano magistrado principal- Derivados de arjaios en español: archivo, jerarquía, arca, arcón, y por supuesto arqueología.

22 sept 2011

KERAMEIKÓS

                                          

Cerámica: según Herodoto, del gr. kerameikós, más concretamente de su femenino Keramiké, literalmente sustancia arcillosa quemada. Aunque Pausanias ,el geógrafo,  muchos siglos después,  dice que viene de Kéramos, héreo ático, hijo de Ariadna y el dios Dionisos, que inventó, eso sí, la cerámica y dio nombre al demo ateniense del Kerameikós, barrio de los alfareros ( además de importante necrópolis por ser este barrio puerta de entrada a los que venían, por la Vía Sacra, de los Misterios de Eleusis (e incluso de la Academia de Platón) Era también importante centro de prostitución, así como lugar del Pompeion, gimnasio donde se organizaba la salida de la procesión de las Panateneas y donde se entregaban las ánforas de aceite sagrado que recibían los ganadores de las carreras de antorchas.)

Vista panorámica del  antiguo barrio ateniense del Kerameikós , hoy

Sin duda alguna, el arte de la alfarería alcanzaría en Grecia, y  sobre todo en el barrio ateniense del Kerameikós,  su más alta expresión: de ningún otro pueblo de la antigüedad han quedado tantos y tan bellos restos cerámicos como lo del pueblo griego. Pero no solamente son restos  para la belleza contemplativa -que también, por supuesto- sino que a través de su estudio se perfilan corrientes, modas y estilos que ayudan al arqueólogo a acotar períodos de tiempo en función de influencias internacionales que el historiador contrasta con los documentos filológicos, en busca de la verdad sobre un pasado, tanto histórico como intrahistórico, pues las piezas cerámicas tanto nos hablan de las costumbres de la vida doméstica como de las ilustraciones de la mitología, parte esencial de la religión griega, que no deja de ser materia de su literatura (religiosa) y ,por tanto, espejo de una sociedad. Cuando un arqueólogo recompone una vasija, no está uniendo fragmentos de tierra cocida, sino configurando un puzzle cuya figura final no es la vasija en sí misma, sino el contenido abstracto de su interior. 
 Video promocional del Nuevo Museo de la Acrópolis, con especial interés sobre la cerámica acropolitana, que suponemos fabricada en el Kerameikós.

Aunque la clasificación de la cerámica griega pretende, en la actualidad, basarse en la estructura geológica de la arena utilizada (lo cual clasifica por lugar de origen y estudia el comercio intercultural)  la datación tradicional,  basada en el estilo,  es la propuesta por sir Arthur  Evans (nombrado en 1911 Lord Minos de Creta por su profunda aportación a la arqueología mundial con el descubrimiento del Palacio de Knosos) Aquí se seguirá la datación tradicional, basada en la evolución de las formas y los estilos:

















  1. ESTILO MINOICO   
Edad del Bronce, isla de Creta, civilización minoica (contemporánea de la cultura cicládica en el archipiélago egeo de las Cícladas y la micénica: tres generaciones antes de la guerra de Troya,  además de estar relacionada en el espacio y en el tiempo con el Imperio de Egipto o Mesopotamia)  Alcanza su máximo esplendor hacia el 2000 a.e.c. pero se viene desarrollando un milenio antes. En 1400, los minoicos son consquitados por los micénicos y los palacios son destruidos. Los minoicos emigraron hacia el Peloponeso. Hacia el 1250, Creta sufre la invasión de los dorios, que aniquilan el mundo minoico por completo. Emigran hacia Chipre. 

 La cerámica minoica y sus motivos corresponden a los mismos principios característicos de su pintura: Motivos naturales, sobre todo marinos, pero también vegetales, con cierto aire egipcio, colores planos, vivos, jóvenes atléticos de color rojizo, muchachas con faldas de volantes y pechos al aire.  La pintura se adapta bien a la forma de la cerámica.


 Casi todo lo que se conserva se hace en el Museo Arqueológico de Iraklion, Creta. 



   


Fresco Palacio Knosos, Damas de Azul. 


α  MINOICO ANTIGUO
  •  Neolítico Final (NF)
  • Cerámica de Pyrgos. 
  • Cerámica incisa
  • Hagios Onouphrios, Lebena
  • Kumasa y Cerámica fina gris
  • Cerámica Vasiliki
  • Cerámica del Minoico I.

Β MINOICO MEDIO

                     ΚΑΜΑRES

También llamada cerámica Eggshell:  la cueva de Kamares en el Monte Ida y en 1890 nos da las coordenadas espacio-temporales de los primeros hallazgos de este arte Es la primera cerámica policroma de la civilización minoica, aunque las primeras expresiones de decoración proto- Kamares es anterior a la introducción del torno de alfarero. 

Con arcilla más fina, trabajada en el torno, permite mayor precisión en las formas; fondos oscuros y brillantes, -azules o negros- se decora con colores blanco, rojo, naranja, amarillo o pardo, con motivos como rosetas, ondas, cruces, esvásticas o espirales. Los diseños suelen ser repetitivos y generalmente, compuestos simétricamente. Comienzan aquí los temas naturalistas, con figuras de pulpos, crustáceos, lirios, azafranes o palmeras, todos muy estilizados. Toda la superficie del recipiente está densamente cubierta, y a veces, el espacio está dividido en bandas. Una variedad es la de cáscara de huevo (en inglésegg shell pottery) por tener su cuerpo extremadamente delgado

Gisela Walberg en 1976 identificó cuatro etapas en la cerámica Kamares, con un "estilo clásico de Kamares" situado en el período MMII, sobre todo en el complejo del palacio de Faistos. Se introdujeron nuevas formas, con motivos curvilíneos y 
radiantes. 




Γ MINOICO RECIENTE


Es el final del mundo minoico: por razones que se desconocen, los palacios cretenses, y por tanto su civilización, es destruida. Parece ser que por la erupción del volcán de Tera (Santorini) y sus consiguientes tsunamis, en el 1628 a.e.c. En algunos lugares la arqueología ha encontrado hasta 60 ms. de cenizas...Estamos hablando de la época en que ocurre la Guerra de Troya.




·        ESTILO MARINO


    Androgeo, hijo de Minos y Pasifae, ganó en Atenas en los juegos de las grandes Panatenaicas, y entonces, Egeo, padre de Teseo, le propuso luchar contra el toro de Maratón, bestia que asolaba el Atica en aquel entonces. Androgeo murió -o fue asesinado por sus celosos rivales- y Minos montó en cólera: invadió el Atica y la condenó a pagar un tributo: cada año, siete muchachas y otros tantos efebos atenienses serían inmolados en el laberinto del Minotauro de Creta. Teseo se ofrecó voluntariamente a ser parte del tercer envío tributario. Y partió hacia Creta con naves de negras velas. Había prometido a su padre que si volvía, anunciaría su triunfo con velas blancas. Pero Teseo, que se había enamorado de Ariadna, olvidó esto y regresó a Atenas sin cambiar las velas. El rey Egeo, desde el cabo de Sunio, cuando las vio, se suicidó precipitándose por el acantilado y por eso el mar Egeo lleva su nombre. 


        Minos fue el primero, de los que conocemos por la tradición, en procurarse una flota y extender su dominio por la mayor parte de lo que hoy llamamos mar griego; sometió las islas Cícladas y fue el primer colonizador de la mayor parte de ellas, expulsando a los carios y estableciendo como gobernadores a sus propios hijos. Y, como era natural, para que le llegaran con mayor seguridad los tributos, procuró, hasta donde alcanzó su poder, limpiar el mar de piratas.” Tucídides , I, 4

  • “       Pero cuando fue creada la flota de Minos, las comunicaciones por mar entre los pueblos resultaron más fáciles (pues expulsó a los malhechores de las islas cuando estableció colonias en la mayoría de ellas), y los que habitaban junto al mar acrecentaron su fortuna y empezaron a vivir de forma más estable, e incluso algunos, al verse más ricos de lo que eran antes, se rodearon de murallas”. Tucídides , I, 9.

  1. MICÉNICO
Al inicio del período heládico reciente o período micénico se encontró cerámica de forma vascular en los círculos de tumbas de Micenas que son imitaciones de lacerámica minoica de la época con nuevos motivos de elementos tomados de la naturaleza. Con esta base, se desarrolló el estilo palacial, de forma similar al hallado en Cnosos pero organizado más racionalmente. Hacia 1500-1450 a. C. se ampliaron las formas cerámicas hasta alcanzar 68 perfiles distintos, como lascopas efíreas (parecidas a las copas de champán actuales), las cráteras con dos asas horizontales o la jarra de estribo, con asa doble y pico vertedor descentrado, decoradas con motivos florales o marinos junto a otros geométricos, que desembocará en el estilo de metopas. En el período final, surge el llamado estilo del granero, caracterizado por sus pinturas de círculos horizontales y el estilo tupido, de tipo lineal, con temas minoicos muy estilizados.

Solemos encontrarla dividida en este esquema:

  • Heládico reciente I-IIA (c. 1675/1650-1490/1470 a. C.)
  • Heládico reciente IIB-IIIA1 (c. 1490/1470- 1390/1370 a. C.)
  • Heládico reciente IIIA2-B (c. 1390/1370-1190 a. C.)
  • Heládico reciente IIIC (c. 1190-1050/1025 a. C.).


  • A partir del siglo XIII a. C., hay gran actividad exportadora de la cerámica por el Mediterráneo y el Próximo Oriente, llegando algunas piezas hasta lugares tan alejados como la Península Ibérica. Asociado a la construcción de los palacios micénicos a principios del siglo XII a. C., en el estilo pictórico, se ha encontrado el llamado Vaso de los guerreros, donde se representa una fila de guerreros, despedidos por una joven que alza los brazos.




    1. SUBMICÉNICO
    La llamada cerámica submicénica se considera actualmente como la etapa final de la Heládica reciente III C y es seguida por la cerámica protogeométrica(1050/25-900 a.e.c.). Hasta ahora no se ha encontrado evidencia arqueológica de una invasión de los dorios entre 1200 y 900 a. e.c., por lo que ningún estilo de cerámica puede estar asociada a ellos.
    Dendrocronológicamente y a través del C14 se evidencia que el inicio del periodo protogeométrico debería ser revisado al menos al 1070 a. e.c. si no antes.

      

    1. PROTOGEOMÉTRICO

    1. GEOMÉTRICO

    Maestro del Dipilón. Pintor de vasos en los talleres del Dipilón, distrito del Kerameikós, hacia el 750 a.e.c. Todas sus obras son funerarias: se les hacía un agujero en la base para que no pudieran ser utilizadas como recipientes de productos, y fueron utilizadas por las familias aristocráticas. es muy famosa el ánfora 804 del Arqueológico de Atenas, con figuras muy estilizadas, geométricas, de torso triangular y por cabeza un punto. Son las primeras iconografías humanas después del eclipse micénico. 


         

    1. ORIENTALIZANTE
    1. FIGURAS NEGRAS
     La polis de Corinto, desde época arcaica, había tenido en la producción cerámica una de sus mayores industrias, que importaron, a partir del S. VII,  hasta la Península Ibérica o hasta Siria. Dela evolución de la cerámica corintia se llega en el Atica a la cerámica de figuras negras, de gran relevancia porque son las primeras que fueron firmadas. Generalmente había un alfarero que producía la pieza y un ceramógrado que la pintaba, aunque también puede ser que la misma persona haga las dos funciones. 





    Sófilos Megrapsen, Me pintó Sófilos
     Las primeras muestras meramente pertenecientes a este estilo, son de comienzos del S. VII en Atenas y durará hasta el S. V. Son fácilmente reconocibles en los museos: presentan, de fondo,  el color anaranjado de la arcilla cocida cuando es muy rica en hierro, y sobre ese fondo, figuras de trazado en negro, a veces algo de blanco y rojo,  mediante escisiones que se realizaban con punzones de hueso o algún metal.




      En Corinto predominaba la temática animal, pero en Atenas se agregaron los temas bélicos, mitológicos y legendarios. Es también el estilo en el que se hicieron siempre, hasta el S IV, las ánforas panatenienses, recipientes para el aceite con que se premiaba a los ganadores de los juegos panatenaicos en las Grandes Panateneas. Es también la gran época de las cráteras, los recipientes donde se mezclaba el agua con el vino -la hidromiel. y que se depositaban en el suelo para que el escanciador llenara las copas de los invitados al banquete.






    El ceramógrafo más conocido de todos los de este período es el ateniense Exequias, del S VI, gran ilustrador de batallas. Se conservan 11 piezas, 25 si se admiten sus atribuciones. No se conocen detalles de su vida, pero se le supone de Salamina por su tendencia a representar a Ayax.


    ΕΧΣΕΚΙΑΣ ΕΠΟΙΕΣΕ, Exequias me hizo. 
    Pero también es importante Sófilos, el primer ceramista de quien se tiene constancia en Atenas, hacia el 580 a.e.c.,  se conservan en el Brittish  tres vasos para tomar vino en los simposiums .En uno de ellos, el famoso, por la firma, se representa a Patroclo en una carrera de caballos en un hipódromo, pero quizás la obra cumbre de este estilo sea el llamado Vaso François, una cráterarealizada por Ergótimo y pintada por Clitias, descubierta en una tumba etrusca y conservada en el Arqueológico de Florencia. Presenta doscientas setenta figuras de toda índole, desde carreras de caballos de Patroclo a la caza del jabalí Calidón, el desembarco de Teseo en el Atica después de lo del Minotauro, Ayax recogiendo el cadáver de Aquiles o escenas de centauromaquia. Se conservaba íntegra, pero en 1900 se rompió en más de seiscientos pedazos, que fueron recompuestos en 1903 y en 1973 con piezas que se habían dado por perdidas. 




    Vaso François, Florencia.


    1. FIGURAS ROJAS
    Anfora Panateniense


    Atenas, 530, 520 a.e.c. Períodode máximo esplendor cerámico. Las figuras rojas sustituyen a las negras desde su invento en el taller de Andócides. Inversión de la figura negra: se pinta en negro,dejando el color de la arcilla intacto para modular las formas del dibujo. (Excepto en las ánforas panatenienses, las ánforas donde se entregaba el aceite con que se premiaba a los atletas de los Juegos Panatenaicos, en el Gimnasio del Pompeion, en el barrio del Cerámico. Este aceite era el obtenido del olivar sagrado de la Akademia, donde se plantaron los olivos provinientes del olivo primigenio que Atenea hizo brotar de la tierra cuando disputó con su tío Posidón el patronazgo de la polis ateniense. Se representa en estas ánforas a la misma Atenea vistiendo la Egida. Se entregaban unas 1450 cada cuatro años, con motivo, por supuesto, de las fiestas del as Grandes Panatenaicas. Solían usarse como ofrendas votivas, aunque también podían venderse. Por ejemplo, a Alcibíades, cuando éste cayó en desgracia, el Estado le subastó 102 ánforas panatenaicas. La de la foto se encontró en la ciudad libia de Bengassi, y se conserva en el Louvre, como ocurre con las que se conservan en el Brittish Museum)




     Sin incisiones. Desaparece la policromía, se profundiza en el realismo. Con la destrucción de Atenas a manos de los persas, 479 a.e.c. se destruyeron los talleres y se han encontrado numerosos restos en el Kerameikós –barrio de los alfareros. A partir de entonces se parte de cero y se crea una cerámica de motivos domésticos, con escenas del gineceo, de los jardines. Transparencias en los ropajes. Se inventan las figurillas de terracota llamadas tanagrinas, usadísimas en los ajuares funerarios de toda la Hélade a partir del S.IV.

     Parte  importante de esos ajuares funerarios, en esta época,  la toman los lécitos, recipientes para ungüentos que acompañarán al difunto en su visita al Hades. Famoso lécito es el de Akiles, pintor del S.V , contemporáneo de Perikles y de Fidias. Los recipientes, aunque negros, tienen fondo blanco para representar la escena, que tiene lugar en el inframundo. Blanca y deslumbrante era la luz del Eliseo. El de la foto representa a una doncella preparándose para el baño ritual de las nupcias con Hades, que eran con quien se casaban las doncellas muertas. Si no se casaron en vida se debían de casar en muerte, pero solteras era inconcebible que se quedaran. Como curiosidad, decir que el lécito lleva una inscripción en la que se lee que Higinio es hermoso, sin duda haciendo referencia al efebo de moda en Atenas por aquellos años. Se conserva en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

     El alfarero modelaba la vasija y se la entregaba al pintor cuando la arcilla aún estaba húmeda, quien trabajaría con una especie de manga pastelera. 

    Edipo ante La Esfinge resuelve el enigma...
    La cerámica de figuras rojas se extinguió en Atenas a finales del siglo IV a. C., y fue remplazado por lo que se conoce como «cerámica de la ladera occidental», llamada así debido a los hallazgos en la ladera occidental de la Acrópolis de Atenas. Este estilo consistía en pintar un fondo de color tostado y pintura blanca sobre un fondo vidriado negro con algunos detalles incisos, representaciones de personas reducidas que con estilo se remplazaban con motivos más simples como coronas, delfines, rosetas, etc. Variaciones de este estilo se extendieron por todo el mundo griego con centros notables en Creta y Apulia, donde las escenas figurativas eran solicitadas.
    Teseo mata a Minotauro en presencia de Atenea,  kylix  Aison, S V, Arqueológico de España, Madrid.






    1. HELENÍSTICO
      (O alejandrino) Período que va de la muerte de Alejandro Magno al suicidio de Cleopatra (323 a.e.c.-30 a.e.c.) Epoca de declive cerámico. Abundan los vasos negros, brillantes, decorados,con la innovación del relieve, con ilustraciones de fauna y flora, experimentando con el cromatismo: hasta podían verse mujeres vestidas de azul brillante. 



     GLOSARIO de vasijas: 


    • ALABASTRÓN, recipiente de aceites esenciales para perfumería y masajes  (generalmente, de alabastro o vidrio) con la base redondeada, destinado a estar suspendido, sin asas, pero con ciertas protuberancias en el cuello para facilitar como asidero y en los cuales se perforaban dos agujeros que servían para enhebrar un hilo y poder colgarlos o transportarlos. Aunque de procedencia egipcia, (donde se hacían de alaastro, de ahí su nombre)  fue Grecia quien los popularizó desde el S. VIII y en especial los de Corinto, ciudad conocida por su afición al hedonismo. Suelen tener unos doce cms de altura, sus decoraciones se dividen en cuatro cuerpos, y son hermanos de otros recipientes, como los lecitos, destinados a guardar los ungüentos rituales de las doncellas muertas, que se casarían con Hades en el reino de la ultratumba. De hecho este recipiente es estrictamente femenino.

    • ARÍBALO, la versión masculina de la vasija anterior: especie de botellita de cuerpo esferoidal, base ancha, cuello estrecho, como una bolsa hichada de aire, también es un  recipiente para la conservación de afeites, en especial de sustancias oleoginosas, sólo que no para transportarlos, sino para tenerlos de forma fija, especialmente en los gimnasios para uso de los atletas. No llegan a los 10 cms de altura, destacan los corintos. Asimilaron todos los estilos de la historia de la cerámica. Se cree que al tener asas pudieran haber estado atados a la cintura de su propietario a la hora de embadurnarse con sus contenidos en determinados ritos deportivos o ceremonias funerarias.  Sus usos los conocemos por aparecer en las decoraciones de otras cerámicas o por alguna referencia literaria. En la ilustración vemos a un médico tratando a un paciente. 

    • ÁNFORA, vasija de gran capacidad volumétrica, unos 30 litros. El peso de 30 litros de agua en un ánfora griega configuraba un talento, tanto como unidad de peso, como unidad monetaria. Unos 21.600 grs. de plata. Su remoto conocimiento nos lleva a Fenicia en el s. XV a.e.c. Es alta y con dos asas junto al cuello, ya terminada en pie chato, ya en punta, y de forma fusiforme para colocarla en este caso hundida en el suelo arenoso o bien sobre un montante. Su destino era el de guardar y transportar líquidos y granos. Hasta el S. VII no fueron suplantadas por recipientes de madera. Por dentro iban calafateadas con pez. Usaban tapones de barro. Se enterraban ánforas de vino el día que les nacía un hijo y ese vino se bebía el día del matrimonio del neonato. Casi siemrpe son de figuras negras, o sin decoración alguna. Se registra el contenido y el momento de envasado.

    • ASKOS, En griego antiguo su primera acepción es bota, con el sentido de recipiente de cuero para conservar y beber vino.  La bota se transforma en una especie de botijo deprimido y con un asa por encima para servir el vino aguado, la hidromiel. También puede ser utilizado como aceitera a la hora de encender la iluminación de una estancia de forma práctica. Su reducido  tamaño les hace presentar exigüas decoraciones, generalmente una figura a cada lado de las asas. Su estrecha relación como vinateras les hacía proclives a decoraciones realtivas a los cultos dionisiacos, generalmente del mundo de los sátiros. 

      • CRÁTERA, vasija grande con boca ancha -como un cráter, para entendernos-  y dos asas (o mangos) hacia el tercio interior de la parte ventruda,  que servía para mezclar en ella el agua y el vino en las medidas correspondientes. Se depositaban en el suelo, o sobre una tarima, y el copero, con una garcilla, tomaba el líquido para servirlo en las copas de los invitados. Exactamente igual que si preparamos una queimada. Además de las de barro, podía haberlas de metales preciosos. Todas son de ancho cuello pero pueden ir variando en cuanto a sus asas, dependiendo del momento y las modas. En algunos lugares fueron aprovechadas para conservar cenizas funerarias. Hay distintos tipos de crátera 


      • dinos, crátera esferoidal montada sobre un pie independiente. También lamado lebes cuando el dinos está destinado a las purificacones de los ritos matrimoniales. De moda en la época arcaica, dejó de usarse hacia el s IV a.e.c porque parte de la vasija no permitía la decoración. 
      • Enocoejarra con asa que tiene por lo común la boca trebolada cuyo destino era verter el vino en las copas. Es decir, el recipiente con el que se extraía el vino de la crátera, donde era mezclado con agua,  para verterlo en la copa. Siempre tienen una única asa, y una altura entre 20 y 40 cms. Su apogeo es en la época del geométrico. Algunos enocoes parecen las jarras de cerveza de hoy en día. 
      • guttus, especie de lécito o aríbalo y de cuello muy estrecho para verter aceite en las comidas.
      • hidria, gran vasija a modo de tinaja provista de tres asas dispuestas de modo que pueda volcarse fácilmente y que se destinaba a depósito de agua.
      • Kantharus o copa de Hércules y de Baco. Gran copa con asas elevadas.
      • kélebe, ánfora ventruda y con pie chato y asas que llegan hasta rasar con el borde.
      • kernos, vaso múltiple o conjunto de vasos unidos que servían para ciertas ceremonias religiosas.
      • kílix o cáliz, copa de poco fondo, ancha y con dos asas.
      • kyathos o ciathus, la misma copa con un asa.
      • lagynos o lagena, cantarito a modo de botella para el vino en las mesas.
      • lécito o lekythos, frasco de estrecho y largo cuello con asa en el mismo destinado a guardar aceite o perfumes.
      • lekane, plato hondo con tapadera semejante a una píxide muy achatada.
      • olpe, jarrito panzudo y con asa.
      • oxibaphon, crátera con las asas en le tercio superior de la vasija.
      • pelike, hidria con dos asas
      • pithos, gran vasija esferoidal y de boca estrecha.
      • pixis, pote achatado y con tapadera para servicios de tocador.
      • psykter, cuerpo bulboso, colocado sobre una base alta y estrecha que se utilizaba para refrigerar el vino.
      • poterion, copa que junto al buey y el escudo regalaba el erastés a su eromenós en los ritos de iniciación a la hombría. 
      • ritón, vaso para beber que tiene la forma de cuerno terminado en hocico de animal y con un asa.
      • skyphos o shyphus, vaso o taza semiesférica o en forma de cono truncado.
      • stamnos, crátera de asas pequeñas y de boca menos ancha.
      Los vasos que se empleaban en el culto pagano, además de kernos se llaman ápteraspreferículosfialas y símpulos, los cuales son por lo común de metal artísticamente labrado. Otras ánforas o jarrones grandes y elegantísimos que eran objetos de lujo se destinaban a premios para los vencedores en juegos públicos y a regalos o aguinaldos siendo entre todos muy célebres las ánforas panatenaicas de ancha boca y pie sólido.